Instrumentos para medir competencias en enfermería: revisión sistemática

Introducción: Es de especial interés evaluar las competencias profesionales en la educación superior y contar con instrumentos o escalas en enfermería válidos y confiables que identifiquen las competencias existentes y las que se adquieran durante el proceso de estudiante a profesional. Objetiv...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Lucero Vallejo-Gómez (Author), Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz (Author), Vanesa Jiménez-Arroyo (Author), Mayra Itzel Huerta-Baltazar (Author), Ma. Lilia Alicia Alcántar-Zavala (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Sonora, 2021-11-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: Es de especial interés evaluar las competencias profesionales en la educación superior y contar con instrumentos o escalas en enfermería válidos y confiables que identifiquen las competencias existentes y las que se adquieran durante el proceso de estudiante a profesional. Objetivo: Identificar los instrumentos con validez y fiabilidad que existen para medir competencias integrales en estudiantes y profesionales de enfermería. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Scielo, Redalyc y con método de bola de nieve; se analizaron artículos publicados entre 2000 y 2020 en idiomas inglés, español y portugués; se utilizaron los términos "competencias en enfermería", "instrumentos de medición", "construcción y validación", "escalas de medición de competencias" y "validez y fiabilidad" de acuerdo a los descriptores DeCS y MeSH.  Resultados: 15 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Se reportó que 66% fueron instrumentos originales; la media de ítems fue de 41.5; 80% fueron publicados en inglés; 33% en países asiáticos, 20% en países nórdicos y 20% en Brasil; todos reportaron confiabilidad y validez para valorar propiedades psicométricas; 26% utilizaron la teoría de Patricia Benner como referente teórico; la población de estudio fueron estudiantes, profesionales y especialistas en enfermería; se utilizaron diferentes temas y especialidades de enfermería para evaluar las competencias. Conclusiones: Se diseñan y adaptan transculturalmente instrumentos de medida para competencias en enfermería, aunque no existe uniformidad en la aplicación de las pruebas estadísticas.
Item Description:10.36789/revsanus.vi1.198
2448-6094