Reemergencia de la rabia animal a partir de 2007 en el municipio de Santiago de Cuba

Se efectuó un estudio descriptivo y transversal para caracterizar algunas variables clinicoepidemiológicas de la rabia animal notificadas durante 2007, 2010, 2012 y 2015. Las estadísticas de esta zoonosis se obtuvieron en la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio de Santiago d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Georgia Lucila Pelegrino Callis (Author), Ana Bubaire Odio (Author), Reinaldo Reyes Mediaceja (Author), Rosa Delia Duconger Castellanos (Author)
Format: Book
Published: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se efectuó un estudio descriptivo y transversal para caracterizar algunas variables clinicoepidemiológicas de la rabia animal notificadas durante 2007, 2010, 2012 y 2015. Las estadísticas de esta zoonosis se obtuvieron en la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio de Santiago de Cuba. El universo de positividad estuvo constituido por 31 animales, con un predominio de perros (93,5 %) y mangostas (6,4 %). En el 2007 se notificó la mayor cantidad de canes (15) y el área de salud más afectada fue la del Policlínico "Frank País García", con sus consejos populares Agüero-Mar verde y Manuel Isla. Prevalecieron los perros satos (55,2 %) y la tasa de rabia fue de 6,4 por cada 100 000 canes, los cuales lesionaron a 73 personas (34 por año). Estos datos muestran el riesgo de adquirir rabia humana, por lo cual se debe prevenir la rabia animal
Item Description:1029-3019