Saber teórico y utilización de la teoría del confort en la práctica de enfermería
Introducción: Durante años Enfermería ha luchado por el reconocimiento como disciplina, en donde el conocimiento teórico propio y la práctica basada en evidencia son requisitos fundamentales. Objetivos: 1) Identificar conocimiento sobre teorías generales de Enfermería y teorías de rango medi...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Sonora,
2019-03-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: Durante años Enfermería ha luchado por el reconocimiento como disciplina, en donde el conocimiento teórico propio y la práctica basada en evidencia son requisitos fundamentales. Objetivos: 1) Identificar conocimiento sobre teorías generales de Enfermería y teorías de rango medio (TRM), su utilización en la práctica y ejemplos de aplicación de la teoría del confort de Kolcaba en el quehacer de Enfermería en la Unidad de Pabellón, Anestesia y Recuperación en un hospital de Concepción; 2) Realizar una intervención educativa como formación continua de estos profesionales. Metodología: Proyecto piloto de intervención en gestión educativa, realizado entre abril y mayo del 2017, aplicación de cuestionario inicial, seguido de educación y grupo focal, terminando con cuestionario final. Resultados: Participaron 11 enfermeros/as. El conocimiento previo a la intervención fue escaso sobre grandes teorías y nulo sobre TRM. Definieron las teorías de Enfermería como base del quehacer profesional, pero sólo 4 de los 11 profesionales reconocieron utilizarlas diariamente. Luego de la intervención educativa, identificaron ejemplos de aplicación para la teoría de Kolcaba; confort físico: valoración y manejo del dolor; confort psicoespiritual: comunicación directa con el paciente, explicando procesos a enfrentar; confort sociocultural: informar a la familia; confort ambiental: disminución de la intensidad de las luces, ruidos y/o conversaciones. Conclusiones: Se recomienda realizar intervenciones para reforzar el conocimiento disciplinar de Enfermería e incentivar la formación de grupos de trabajo entre enfermeros/as clínicos y académicos para realizar investigación, buscando disminuir la brecha existente entre el conocimiento teórico y práctico. |
---|---|
Item Description: | 10.36789/sanus.vi9.122 2448-6094 |