Representaciones sociales y diálogo de saberes para la sostenibilidad. Caso: cuenca hidrográfica del Canal de Panamá
El Parque Nacional Chagres aporta el 40% del agua que requiere la operación del Canal de Panamá, y el 80% del agua potable para el consumo humano de la capital. Cubre casi un tercio de la superficie de la Cuenca Hidrográfica del Canal y se ve afectado por una creciente presión antrópica. En la...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Central de Venezuela,
2023-10-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_f6df8077e2dc43ccb27676872c2e99a3 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Alba Scotto |e author |
245 | 0 | 0 | |a Representaciones sociales y diálogo de saberes para la sostenibilidad. Caso: cuenca hidrográfica del Canal de Panamá |
260 | |b Universidad Central de Venezuela, |c 2023-10-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 2443-4566 | ||
520 | |a El Parque Nacional Chagres aporta el 40% del agua que requiere la operación del Canal de Panamá, y el 80% del agua potable para el consumo humano de la capital. Cubre casi un tercio de la superficie de la Cuenca Hidrográfica del Canal y se ve afectado por una creciente presión antrópica. En la investigación se exploraron las representaciones sociales sobre territorio, desarrollo y sostenibilidad de los moradores del Parque. El estudio es de tipo cualitativo, con enfoque fenomenológico; y se utilizó la entrevista semiestructurada y el análisis del discurso, con un proceso de categorización emergente. Se concluye que las representaciones sociales de territorio y desarrollo son claras y compartidas; en el primer caso, se destacan las vivencias de bienestar por los beneficios que brinda la naturaleza; en el segundo, se vincula con servicios públicos, fuentes de trabajo, y con la satisfacción de necesidades básicas. En el caso de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, los sentidos son difusos, lo cual contrasta con la clara imagen de la protección ambiental. A partir de los significados develados se establecieron lineamientos conceptuales, axiológicos y metodológicos para una propuesta educativa basada en el diálogo de saberes para la sostenibilidad. | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a educación | ||
690 | |a desarrollo sostenible | ||
690 | |a sensibilización ambiental | ||
690 | |a representaciones sociales | ||
690 | |a Parque Nacional Chagres | ||
690 | |a Education | ||
690 | |a L | ||
690 | |a Education (General) | ||
690 | |a L7-991 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Areté, Vol 9, Iss 18 (2023) | |
787 | 0 | |n http://190.169.30.158/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27256 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2443-4566 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/f6df8077e2dc43ccb27676872c2e99a3 |z Connect to this object online. |