Financiamiento de programas de farmacodependencia en la ciudad de México: 1990-1994
OBJETIVO: Analizar el flujo del financiamiento de los programas de farmacodependencia en la ciudad de México, sus fuentes y asignaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionó un grupo discreto de instituciones dedicadas a la prevención y el control de la farmacodependencia en la ciudad de México,...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Instituto Nacional de Salud Pública,
2000-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_f869c208862a4f46aa2a6bf655959e77 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Parada-Toro Irene M. |e author |
700 | 1 | 0 | |a Hernández-Peña Patricia |e author |
700 | 1 | 0 | |a Arredondo-López Armando |e author |
700 | 1 | 0 | |a Becerra-Posada Francisco |e author |
245 | 0 | 0 | |a Financiamiento de programas de farmacodependencia en la ciudad de México: 1990-1994 |
260 | |b Instituto Nacional de Salud Pública, |c 2000-01-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 0036-3634 | ||
520 | |a OBJETIVO: Analizar el flujo del financiamiento de los programas de farmacodependencia en la ciudad de México, sus fuentes y asignaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionó un grupo discreto de instituciones dedicadas a la prevención y el control de la farmacodependencia en la ciudad de México, incluyendo a las instituciones públicas más importantes en el ramo. Se aplicaron encuestas entre administradores y usuarios. Además de integrar los flujos financieros se determinó el gasto por usuario de cada institución. Para el periodo 1990-1993, los gastos se estimaron a partir de los montos financieros asignados a cada programa en 1990 y a valores constantes, para eliminar el efecto de la inflación. RESULTADOS: Las fuentes de financiamiento de las instituciones del grupo estudiado son diversas: de 50 a 90% provienen del presupuesto federal; de 10 a 20%, de aportaciones de los usuarios, y de 15 a 80%, de contribuciones de organizaciones no gubernamentales. CONCLUSIONES: Aunque se han incrementado los montos financieros, en los últimos cuatro años, son insuficientes para el desarrollo de los programas en las instituciones de este estudio, ante la creciente demanda. Se requiere establecer mecanismos que aseguren la captación de recursos necesarios y su uso eficiente. El análisis financiero continuo de estos programas permitirá la toma de decisiones oportuna y una evaluación de los cambios. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a financiamiento de la salud | ||
690 | |a México | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Salud Pública de México, Vol 42, Iss 2, Pp 118-125 (2000) | |
787 | 0 | |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342000000200007 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0036-3634 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/f869c208862a4f46aa2a6bf655959e77 |z Connect to this object online. |