Adopción de prácticas saludables en puérperas adolescentes

<h5><span><span><strong>Introducción: </strong>Teniendo en cuenta el problema de salud en el que se ha convertido el embarazo en adolescentes y el déficit de conocimientos de las mismas durante el puerperio, se diseñó el programa "cuidado en casa a la puérpera...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Doris Amparo Parada Rico (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Santander, 2013-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<h5><span><span><strong>Introducción: </strong>Teniendo en cuenta el problema de salud en el que se ha convertido el embarazo en adolescentes y el déficit de conocimientos de las mismas durante el puerperio, se diseñó el programa "cuidado en casa a la puérpera adolescente y su recién nacido", con el objetivo de identificar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con su recién nacido, prevenir alteraciones evitables mediante la valoración y seguimiento, promover prácticas saludables e incluir a la familia en el cuidado de la madre y su hijo. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Este programa se dirigió a usuarias entre los 10 y 19 años, egresadas del servicio de Ginecoobstetricia de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta y a su recién nacido. Durante el programa se estructuró un estudio que corresponde al paradigma cuantitativo, descriptivo de corte prospectivo. La muestra fue compuesta por 251 puérperas adolescentes y sus recién nacidos residentes en el municipio de Cúcuta. Para la recolección de información se utilizó un formato de valoración por dominios para la puérpera y su recién nacido y el cuestionario "prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto" versión 2010. <strong>Resultados y Discusión:</strong> Dentro de los </span><span>factores sociodemográficos se evidencia la escolaridad y nivel socioeconómico bajo, relaciones de unión libre, madresolterismo y tipo de familia extensa como </span><span>variables prevalentes. Existen prácticas inadecuadas en la alimentación y cuidados de la salud especialmente. <strong>Conclusiones:</strong> Se pudo establecer que las adolescentes puérperas aplican cuidados congruentes a su cultura y no las indicaciones dadas por el equipo de salud durante el embarazo, sin embargo cuando enfermería ejerce el cuidado humanizado y respetuoso, se evidencian cambios positivos en la salud de la madre y su familia así como la adopción de prácticas saludables. (Rev Cuid 2013; 4(1): 450-8).</span></span></h5><h5><strong style="font-size: 0.83em;"><br /></strong></h5><h5><strong style="font-size: 0.83em;"><br /></strong></h5><h5><strong style="font-size: 0.83em;"><br /></strong></h5><h5><strong style="font-size: 0.83em;">Palabras clave: </strong><span style="font-size: 0.83em;">Conductas Saludables, Período de Postparto, Adolescente, Atención de Enfermería. (Fuente: DeCS BIREME).</span></h5>
Item Description:2216-0973
10.15649/cuidarte.v4i1.4