Metodos estadisticos empleados en los articulos originales publicados sobre tabaquismo en cuatro revistas medicas espanõlas (1985-1996)
Fundamento: Siendo el tabaquismo un tema prioritario de investigación y habiéndose incrementado el uso de técnicas estadísticas en las publicaciones biomédicas, se describen las técnicas estadísticas utilizadas y se cuantifica la accesibilidad estadística en los artículos originales sobre t...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Ministerio de Sanidad y Consumo,
2000-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_fb0cad6d67af4f12802d7b51ac6ec0e7 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a García López José Antonio |e author |
245 | 0 | 0 | |a Metodos estadisticos empleados en los articulos originales publicados sobre tabaquismo en cuatro revistas medicas espanõlas (1985-1996) |
260 | |b Ministerio de Sanidad y Consumo, |c 2000-01-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1135-5727 | ||
520 | |a Fundamento: Siendo el tabaquismo un tema prioritario de investigación y habiéndose incrementado el uso de técnicas estadísticas en las publicaciones biomédicas, se describen las técnicas estadísticas utilizadas y se cuantifica la accesibilidad estadística en los artículos originales sobre tabaquismo publicados en cuatro revistas médicas españolas. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los 154 artículos originales sobre tabaquismo publicados en las revistas Atención Primaria, Medicina Clínica (Barcelona), Revista Española de Salud Pública y Revista Clínica Española, en el período de 1985 a 1996. Un único observador codificó las técnicas estadísticas en 14 categorías de acuerdo con la clasificación elaborada por Carré et al (1995) a partir de la clasificación establecida por Emerson y Colditz (1983). Para el estudio de la accesibilidad estadística se estableció como referencia el conocimiento de técnicas bivariables, hasta regresión lineal simple. Resultados: El 81,8% de los originales utilizaron la estadística inferencial. Las categorías estadísticas más frecuentemente utilizadas fueron las "Tablas de contingencia" (37,0%), "Estadística descriptiva" (18,2%) y "Tablas de vida y análisis de supervivencia" (9,7%). Un lector familiarizado con técnicas bivariables tuvo acceso estadístico al 96,0% de los originales de Revista Española de Salud Pública, al 86,2% de Atención Primaria, al 66,7% de Medicina Clínica (Barcelona) y al 33,3% de Revista Clínica Española. Este mismo lector tuvo acceso al 100% de los originales publicados en el trienio 1985-87 y al 68,1% en el 1994-96. Conclusiones: La utilización de técnicas estadísticas varía en función del tema y diseño de investigación, de la revista y del año de publicación. La disminución de la accesibilidad estadística hace necesario identificar el perfil del lector estándar en nuestro país para adaptar sus conocimientos a las exigencias de la literatura biomédica actual. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a Atención Primaria | ||
690 | |a España | ||
690 | |a Investigación | ||
690 | |a Medicina Clínica (Barcelona) | ||
690 | |a Métodos estadísticos | ||
690 | |a Revistas biomédicas | ||
690 | |a Revista Clínica Española | ||
690 | |a Revista Española de Salud Pública | ||
690 | |a Tabaco | ||
690 | |a Medicine | ||
690 | |a R | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Española de Salud Pública, Vol 74, Iss 1, Pp 00-00 (2000) | |
787 | 0 | |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000100005 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1135-5727 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/fb0cad6d67af4f12802d7b51ac6ec0e7 |z Connect to this object online. |