Perfil de sensibilización a aeroalérgenos en pacientes del cantón Portoviejo Manabí-Ecuador

Se determinó el perfil de sensibilización a aeroalérgenos más comunes en la población de Portoviejo, durante el periodo noviembre 2017 - noviembre 2018. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de carácter retrospectivo y corte transversal, cuyos resultados se obtuvieron de la b...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Cañarte Alcívar (Author), Diana Callejas de Valero (Author), Johan Urdaneta Bracho (Author), Ana Alcívar Mieles (Author), Andrea Intriago Santana (Author)
Format: Book
Published: Universidad Técnica de Manabí, 2022-02-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se determinó el perfil de sensibilización a aeroalérgenos más comunes en la población de Portoviejo, durante el periodo noviembre 2017 - noviembre 2018. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de carácter retrospectivo y corte transversal, cuyos resultados se obtuvieron de la base de datos del Laboratorio Gamma de la ciudad de Portoviejo. La muestra poblacional estuvo conformada por 112 pacientes que se realizaron el test de RAST, RIDA qLine® Allergy de alérgenos inhalantes. Los resultados obtenidos muestran que el 63,4 % presentó algún tipo de sensibilización. La mayoría de estos casos se produjeron durante el verano (96 %), en total fueron 19 aeroalérgenos que produjeron dicha sensibilización, siendo los de mayor frecuencia, Dermatophagoides pteranyssinus y Dermatophagoides farinae, seguido por polen, donde se destacaron el centeno, roble y mezclas de hierbas, con animales y hongos. Se demostró que en adultos y tercera edad existe una mayor frecuencia de sensibilización al polen de centeno comparados con los ácaros domésticos, mientras que en rango de edad infantil a adulto joven se encontró un predominio de sensibilización a ácaros de la familia Dermatophagoides.
Item Description:https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3531
2588-0608