Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico

El rendimiento académico de los alumnos es unaspecto clave para todos los agentes implicados en una educación superior decalidad. Sin embargo, no hay unanimidad sobre la forma de medirlo. Algunosprofesionales se decantan por evaluar únicamente aspectos cognitivos y otrospor la adquisición de com...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María- (Author), Cristina del Campo Campos (Author)
Format: Book
Published: Universidad Complutense de Madrid, 2014-10-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_ff8b8d00df8e414fa227bfc04f1ec6e2
042 |a dc 
100 1 0 |a María-  |e author 
700 1 0 |a Cristina del Campo Campos  |e author 
245 0 0 |a Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico 
260 |b Universidad Complutense de Madrid,   |c 2014-10-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42581 
500 |a 1130-2496 
500 |a 1988-2793 
520 |a El rendimiento académico de los alumnos es unaspecto clave para todos los agentes implicados en una educación superior decalidad. Sin embargo, no hay unanimidad sobre la forma de medirlo. Algunosprofesionales se decantan por evaluar únicamente aspectos cognitivos y otrospor la adquisición de competencias. La necesidad de que se formen profesionalescada vez más adaptados a las exigencias de las empresas y/o que puedan competira nivel internacional en un mercado de trabajo global requiere de una formaciónmás allá de conocimientos aprendidos de memoria. La capacidad de crítica, derazonamiento lógico y de redacción escrita son habilidades muy demandasactualmente en el campo de las Ciencias Sociales. Elobjetivo de este estudio es demostrar empíricamente el impacto que los trabajosvoluntarios tienen en el rendimiento académico de los alumnos. Nuestrahipótesis de partida es que los alumnos que hacen todos los trabajosvoluntarios con calidad son aquellos más motivados y, por ende, son los quesacan mejores notas. Para demostrarlo se ha realizado un experimento con losalumnos de "Financial Accounting II" del curso 2012/13 en la Facultad deCiencias Económicas y Empresariales de la UCM. Se han planteado una serie detrabajos voluntarios que suponen la elaboración de ensayos contables, con lafinalidad de desarrollar habilidades y competencias en materias complementariasa las valoradas en el currículo de la asignatura. Al final del curso, se hacomparado tanto la realización o no del ensayo como su calidad crítica,reflexiva y de redacción. Losresultados obtenidos demuestran una relación entre los trabajos de calidadpresentados voluntariamente y la nota final de la asignatura. Esto supone quela motivación intrínseca del alumno es un elemento clave para su rendimientoacadémico. El rol del profesor se focaliza en ser un elemento motivador delaprendizaje. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a motivación 
690 |a habilidades y competencias 
690 |a trabajos voluntarios 
690 |a rendimientos académicos ¶ 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Complutense de Educación, Vol 26, Iss 1 (2014) 
787 0 |n https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/42581 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1130-2496 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1988-2793 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/ff8b8d00df8e414fa227bfc04f1ec6e2  |z Connect to this object online.