Chapter 1 El uso del lenguaje inclusivo como herramienta de desprestigio de la imagen pública de las políticas españolas

La prensa de referencia, además de situar los temas en la agenda pública e informar sobre ellos, enfatiza determinados rasgos de estos temas y de sus agentes. La forma continuada en la que se expresan los medios de comunicación y la manera en la que los significados acumulativos se reiteran ayuda a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Guerrero Salazar, Susana (auth)
Format: Electronic Book Chapter
Language:Spanish
Published: Taylor & Francis 2023
Subjects:
Online Access:OAPEN Library: download the publication
OAPEN Library: description of the publication
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000naaaa2200000uu 4500
001 oapen_2024_20_500_12657_61222
005 20230209
003 oapen
006 m o d
007 cr|mn|---annan
008 20230209s2023 xx |||||o ||| 0|spa d
020 |a 9781003305224-3 
020 |a 9781032304687 
020 |a 9781032304694 
040 |a oapen  |c oapen 
024 7 |a 10.4324/9781003305224-3  |c doi 
041 0 |a spa 
042 |a dc 
072 7 |a CJ  |2 bicssc 
100 1 |a Guerrero Salazar, Susana  |4 auth 
245 1 0 |a Chapter 1 El uso del lenguaje inclusivo como herramienta de desprestigio de la imagen pública de las políticas españolas 
260 |b Taylor & Francis  |c 2023 
300 |a 1 electronic resource (15 p.) 
336 |a text  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a computer  |b c  |2 rdamedia 
338 |a online resource  |b cr  |2 rdacarrier 
506 0 |a Open Access  |2 star  |f Unrestricted online access 
520 |a La prensa de referencia, además de situar los temas en la agenda pública e informar sobre ellos, enfatiza determinados rasgos de estos temas y de sus agentes. La forma continuada en la que se expresan los medios de comunicación y la manera en la que los significados acumulativos se reiteran ayuda a conformar su orientación ideológica. El presente estudio tiene como objetivo analizar los titulares periodísticos que se generan en torno al uso público del denominado lenguaje inclusivo o lenguaje no sexista que hacen tres políticas feministas de izquierda. Se trata de un debate, no lingüístico, sino ideológico y político, donde impera la descortesía. Se demuestra cómo la manera de construir los titulares, la selección léxica y los mecanismos discursivos empleados influyen en el desprestigio de la imagen pública de Carmen Calvo, Irene Monero y Yolanda Díaz. Para llevar a cabo el objetivo fijado se ha usado como herramienta metodológica el Análisis del Discurso y la Lingüística Pragmática y se ha analizado un corpus de 167 titulares de prensa digital española publicados desde febrero de 2018 hasta marzo de 2022, obtenidos de la base de datos DISMUPREN (https://dismupren.com/). 
536 |a Universidad de Málaga 
540 |a Creative Commons  |f https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/  |2 cc  |4 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
546 |a Spanish 
650 7 |a Language teaching & learning (other than ELT)  |2 bicssc 
653 |a Comunicación estratégica; Female leadership; Gender linguistics; liderazgo femenino; Spanish discourse analysis; Spanish language studies; Spanish Linguistics 
773 1 0 |t Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino  |7 nnaa  |o OAPEN Library UUID: 6c86576a-a217-4ad1-b382-9c9f9b4a8b3e 
856 4 0 |a www.oapen.org  |u https://library.oapen.org/bitstream/id/e3c8307e-8a52-4704-9bb7-3a90ac5964c8/9781003305224_10.4324_9781003305224-3.pdf  |7 0  |z OAPEN Library: download the publication 
856 4 0 |a www.oapen.org  |u https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/61222  |7 0  |z OAPEN Library: description of the publication