Utilidad del complejo posterior para el diagnóstico prenatal de sintelencefalia

Introducción y objetivo: Demostrar el valor del plano axial del complejo posterior, como apoyo a la detección antenatal de sintelencefalia, variante de holoprosencefalia. Método: Se incluyeron todas las pacientes con diagnóstico de sintelencefalia evaluadas desde el año 2008. En todos los casos...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fernando Viñals (Author), Cecilia Okuma (Author), Lucía Vega (Author), Catalina Viñals (Author), Eliana Selman (Author), Marisela Esparza (Author), Gabriel Quiroz (Author), Lorena Hormazábal (Author), Belkys Zambrano (Author), Linder Díaz (Author), Paula Vergara (Author)
Format: Book
Published: Permanyer, 2024-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_138566ece9f74e298f5e3d24a19b0ca9
042 |a dc 
100 1 0 |a Fernando Viñals  |e author 
700 1 0 |a Cecilia Okuma  |e author 
700 1 0 |a Lucía Vega  |e author 
700 1 0 |a Catalina Viñals  |e author 
700 1 0 |a Eliana Selman  |e author 
700 1 0 |a Marisela Esparza  |e author 
700 1 0 |a Gabriel Quiroz  |e author 
700 1 0 |a Lorena Hormazábal  |e author 
700 1 0 |a Belkys Zambrano  |e author 
700 1 0 |a Linder Díaz  |e author 
700 1 0 |a Paula Vergara  |e author 
245 0 0 |a Utilidad del complejo posterior para el diagnóstico prenatal de sintelencefalia 
260 |b Permanyer,   |c 2024-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.24875/RECHOG.23000117 
500 |a 0717-7526 
520 |a Introducción y objetivo: Demostrar el valor del plano axial del complejo posterior, como apoyo a la detección antenatal de sintelencefalia, variante de holoprosencefalia. Método: Se incluyeron todas las pacientes con diagnóstico de sintelencefalia evaluadas desde el año 2008. En todos los casos se consignaron los datos clínicos, de neurosonografía (NSG), de resonancia magnética (RM) y genética. Resultados: Cuatro casos fueron diagnosticados en el segundo trimestre y en todos se realizó estudio genético y RM. Tres tuvieron en su evolución anomalías extra-SNC y dos de ellos alteraciones cromosómicas, una de ellas incompatible con la vida extrauterina. Lo hallazgos descritos en neuroimagen para esta afección fueron detectados en la NSG, con una excelente correlación con RM, ya fuera esta última realizada en periodo fetal o posnatal. Conclusión: El diagnóstico prenatal de variantes de holoprosencefalia es difícil, considerando la existencia de una fusión medial más acotada que en las formas clásicas. El presente estudio demuestra la utilidad del plano del complejo posterior para la sospecha diagnóstica de sintelencefalia. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Sintelencefalia. Variante interhemisférica. Complejo posterior. Neurosonografía. Resonancia magnética. Diagnóstico prenatal. 
690 |a Gynecology and obstetrics 
690 |a RG1-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, Vol 89, Iss 1 (2024) 
787 0 |n https://www.rechog.com/frame_esp.php?id=196 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0717-7526 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/138566ece9f74e298f5e3d24a19b0ca9  |z Connect to this object online.