Bruxismo y sus afectaciones en el sistema estomatognático
El bruxismo es una actividad repetitiva de los músculos masticatorios caracterizada por apretar o rechinar los dientes y/o por golpear y balancear la mandíbula. Su etiología es multifactorial, pudiendo provocar alteraciones tanto en la funcionalidad y estética del sistema estomatognático. Objet...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Odontológica Dominicana,
2024-06-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El bruxismo es una actividad repetitiva de los músculos masticatorios caracterizada por apretar o rechinar los dientes y/o por golpear y balancear la mandíbula. Su etiología es multifactorial, pudiendo provocar alteraciones tanto en la funcionalidad y estética del sistema estomatognático. Objetivo: Analizar el bruxismo y sus afectaciones en el sistema estomatognático. Metodología: Investigación de tipo descriptivo, enfoque cualitativo, mediante la recopilación de fuentes bibliográficas de bases de datos regionales como Scielo, Redalyc y Google Académico. Se aplicaron los métodos inductivo y analítico. Resultados: En la actualidad, se cuenta con varias alternativas de tratamiento para el bruxismo, sea en niños o adultos, que van desde manejos de comportamiento, farmacoterapia, uso de aparatologías o una rehabilitación oral integral del paciente. Conclusión: El bruxismo es un trastorno caracterizado por el apretamiento o rechinamiento involuntario de los dientes, es de etiología multifactorial y puede involucrar una combinación de factores genéticos, psicológicos, fisiológicos y ambientales, que puede ocurrir durante el día o la noche, aunque generalmente es nocturno. El diagnóstico del bruxismo implica una evaluación clínica por parte de un dentista u odontólogo, quien puede detectar signos físicos como desgaste dental, fracturas, sensibilidad dental y dolor mandibular. |
---|---|
Item Description: | https://doi.org/10.5281/zenodo.11192114 2409-5400 |