Trabajo en producción de comidas: consecuencias en la alimentación y estado nutricional de los trabajadores Work in production of meals: consequences in the feeding and nutritional status of the workers

El objetivo del presente estudio es identificar la relación entre trabajar en la producción de comidas y la alimentación y estado nutricional de trabajadores que desarrollan su labor en ese sector. Se trata de una investigación cualitativa y descriptiva desarrollada como estudio de caso, utiliza...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cristina Henschel Matos (Author), Rossana Pacheco Da Costa Proença (Author), Soraya Pacheco Da Costa (Author)
Format: Book
Published: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, 2009-03-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_5e26d5c642cb4f6fbee6efd3e16496ae
042 |a dc 
100 1 0 |a Cristina Henschel Matos  |e author 
700 1 0 |a Rossana Pacheco Da Costa Proença  |e author 
700 1 0 |a Soraya Pacheco Da Costa  |e author 
245 0 0 |a Trabajo en producción de comidas: consecuencias en la alimentación y estado nutricional de los trabajadores Work in production of meals: consequences in the feeding and nutritional status of the workers 
260 |b Escuela Nacional de Medicina del Trabajo,   |c 2009-03-01T00:00:00Z. 
500 |a 0465-546X 
520 |a El objetivo del presente estudio es identificar la relación entre trabajar en la producción de comidas y la alimentación y estado nutricional de trabajadores que desarrollan su labor en ese sector. Se trata de una investigación cualitativa y descriptiva desarrollada como estudio de caso, utilizando el abordaje del Análisis Ergonómico del Trabajo. La recopilación de datos se realizó a través de entrevistas con trabajadores y observación directa de actividades desarrolladas en el puesto de trabajo. Además, se recogieron datos sobre el Índice de Masa Corporal, el riesgo de enfermedad metabólica asociada a la obesidad, el gasto energético y el consumo de comida durante el trabajo. Los resultados demuestran que la mayoría de los trabajadores presenta un gasto energético significativo en relación a las actividades que realizaban durante su turno de trabajo. Sin embargo, en la evaluación del estado nutricional se pudo evidenciar que solamente dos trabajadores presentaran eutrofia mientras los demás presentaran exceso de peso. El tipo de comida que era consumida por la mayoría de los trabajadores se caracteriza por ser hiperlipídica e hipoglicídica. Además, las personas estudiadas tenían el hábito de picar entre horas, probablemente debido a que, por un lado, pasaba demasiado tiempo entre una comida y la siguiente y por el otro, estaban constantemente en contacto directo con los alimentos preparados. Por ello, se ha podido evidenciar que, en este caso, el lugar de trabajo y sus características representan una fuerte influencia en el estado nutricional y el tipo de alimentación de los trabajadores estudiados.<br>The present study aimed to identify the relationship between the nature of work with food production and eating habits, as well as the nutritional status of operators. This qualitative and descriptive research was developed as a case study, with the use of Work Ergonomic Analysis. Data was collected through interviews with the operators, and direct and equipped observation of the activities carried out during their work. Body mass index was also assessed, along with the risk of metabolic disease associated with obesity, as well as energy expenditure and food intake during work shifts. The results show that most operators had high-energy expenditure due to the activities carried out during their work shifts. However, the nutritional status assessment showed that only two operators were eutrophic and the others were overweight. Food intake was characterized by hyperlipidic and hyperglycemic diets. The operators reported regular food intake during the intervals between meals, possibly because of the long time gap between them and the direct contact with the meals they serve. In conclusion, it was observed that the place of work and its characteristics highly influenced nutritional status and eating practices of the operators. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a restauración colectiva 
690 |a estado nutricional 
690 |a trabajo 
690 |a food service 
690 |a nutritional status 
690 |a work 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Internal medicine 
690 |a RC31-1245 
690 |a Industrial medicine. Industrial hygiene 
690 |a RC963-969 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Medicina y Seguridad del Trabajo, Vol 55, Iss 214, Pp 91-100 (2009) 
787 0 |n http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000100008 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0465-546X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/5e26d5c642cb4f6fbee6efd3e16496ae  |z Connect to this object online.