Epidemiología de cardiopatías congénitas en un hospital de tercer nivel, Santo Domingo Norte, República Dominicana

Introducción: las cardiopatías congénitas (CC) son un colectivo de patologías donde la estructura o morfología del corazón se ve afectada, es decir, se produce un trastorno en la función del órgano, originado durante la formación o desarrollo cardiovascular embrionario. Las CC representan l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Demian A. Herrera Morban (Author), Manuel Colomé-Hidalgo (Author), Rayneida Méndez Núñez (Author), Zoila L. Torres (Author), Stephania Cossety (Author), Tatiana Alcántara Tiburcio (Author), Yessi P. Alcántara (Author)
Format: Book
Published: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), 2020-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: las cardiopatías congénitas (CC) son un colectivo de patologías donde la estructura o morfología del corazón se ve afectada, es decir, se produce un trastorno en la función del órgano, originado durante la formación o desarrollo cardiovascular embrionario. Las CC representan la malformación congénita más frecuente en niños a nivel mundial, con una prevalencia de 4-14 por 1000 nacidos vivos, destacándose un aumento en los países asiáticos en 13-16/1000 nacidos vivos.1-4,6 Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal, con recolección de datos retrospectiva de fuente secundaria, utilizando la base de datos de la consulta de cardiología del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza entre enero 2017 y agosto 2019. Resultados: el rango de edad de los pacientes: menor a 1 mes 40.7 %; 1 mes a 1 año 18 %; 1-4 años 23.4 %; 5-9 años 7.6 %; 10-14 años 7.6 %; mayor a 15 años 2.8 %. Las cardiopatías afectaron, indistintamente, a ambos sexos. De acuerdo con el tipo de cardiopatía la Acianógena con 92.1 %, y la Cianógena con 7.9 %. Conclusiones: durante el periodo de estudio, hubo diferencias significativas entre la cantidad de casos recibidos anualmente en este centro, de 8/1000, 1/1000, 6/1000 pacientes atendidos para el 2017, 2018, 2019, respectivamente, deduciéndose que no hay una alta prevalencia anual para pacientes con este tipo de enfermedades en este centro.
Item Description:10.22206/cysa.2020.v4i2.pp37-44
2613-8816
2613-8824