Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de Burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia)

Objetivo: Establecer la relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia), 2012. Materiales y métodos: Estudio transversal. Participaron 300 sujetos de cuatro instituciones de salud de Florencia. Instrumentos: Facto...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Diana Carolina Silva Henao (Author), Ana Maria Gutiérrez Strauss (Author), Manuel Pando Moreno (Author), Rafael Tuesca Molina (Author)
Format: Book
Published: Universidad del Norte, 2014-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_6e03c44dfbe64d2aa2c7ec7d488fa1d0
042 |a dc 
100 1 0 |a Diana Carolina Silva Henao  |e author 
700 1 0 |a Ana Maria Gutiérrez Strauss  |e author 
700 1 0 |a Manuel Pando Moreno  |e author 
700 1 0 |a Rafael Tuesca Molina  |e author 
245 0 0 |a Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de Burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia) 
260 |b Universidad del Norte,   |c 2014-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0120-5552 
500 |a 2011-7531 
520 |a Objetivo: Establecer la relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia), 2012. Materiales y métodos: Estudio transversal. Participaron 300 sujetos de cuatro instituciones de salud de Florencia. Instrumentos: Factores Psicosociales Negativos y el Inventario de Maslach Burnout. Los datos fueron analizados en Epi-info Versión 3.4.3. Se realizó análisis bivariado de factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout. Resultados: El 8 % presentó alto agotamiento emocional, 27 % baja realización personal y el 12,3 % alta despersonalización. En cuanto a los factores psicosociales negativos, el 61,3 % presentó baja condición en el lugar de trabajo. Alta carga de trabajo en el 7,7 %; el 2,3 % expresó alto contenido y cantidad de la tarea. Se encontró 42 % con alta exigencia laboral, 3 % alto papel laboral y desarrollo de la carrera, 80 % baja interacción social; baja remuneración en el 43,7 %. Para el agotamiento emocional se asoció la carga de trabajo (OR: 2,4), exigencia laboral (OR: 5,4), papel laboral (OR: 3,9), interacción social (OR: 1,9) y remuneración (OR: 2,3). Conclusiones: No se evidencia una prevalencia clásica del síndrome de burnout; la principal dimensión afectada fue la realización personal. Los factores psicosociales negativos asociados requieren estrategias para fomentar un cambio en la satisfacción y la motivación, acompañados de una intervención psicológica y motivacional que promueva un ambiente saludable amparado con una política de estímulos y satisfactores laborales, a partir de la estrategia de la psicología positiva. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a prevalencia 
690 |a estrés laboral 
690 |a riesgos psicosociales 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Salud Uninorte, Vol 30, Iss 1, Pp 52-62 (2014) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850007 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-5552 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2011-7531 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/6e03c44dfbe64d2aa2c7ec7d488fa1d0  |z Connect to this object online.