Caracterización de malformaciones congénitas en recién nacidos vivos

<strong>Fundamento:</strong> las malformaciones congénitas constituyen la primera causa de muerte infantil en los países desarrollados, así como la segunda causa de muerte en Cuba, en niños menores de un año de edad. <br /><strong>Objetivo:</strong> caracterizar a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Acosta Batista (Author), Rosali Mullings Pérez (Author)
Format: Book
Published: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos, 2015-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_7f55f4de9b114c16aef1b4ce45fcffe6
042 |a dc 
100 1 0 |a Carlos Acosta Batista  |e author 
700 1 0 |a Rosali Mullings Pérez  |e author 
245 0 0 |a Caracterización de malformaciones congénitas en recién nacidos vivos 
260 |b Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos,   |c 2015-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 1727-897X 
520 |a <strong>Fundamento:</strong> las malformaciones congénitas constituyen la primera causa de muerte infantil en los países desarrollados, así como la segunda causa de muerte en Cuba, en niños menores de un año de edad. <br /><strong>Objetivo:</strong> caracterizar a los recién nacidos vivos con malformaciones congénitas en el municipio Marianao durante el año 2011. <br /><strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo, de corte transversal, de 30 recién nacidos vivos con malformaciones congénitas en el municipio Marianao, La Habana, durante el año 2011. Algunas de las variables analizadas, fueron: sexo, sistema afectado, malformación congénita, tipo de malformación, severidad, peso al nacer, edad gestacional, diagnóstico prenatal, antecedentes familiares de malformación congénita, edad materna, entre otras. <br /><strong>Resultados:</strong> el sexo masculino fue el más afectado, con 18 casos que representaron el 60 % del total. La polidactilia fue la malformación más frecuente, con 23,3 %, seguida por el apéndice preauricular, con 10 %. El 20 % nació pretérmino y solamente en el 10 % de los casos se obtuvo un resultado positivo en exámenes de diagnóstico prenatal. <br /><strong>Conclusión:</strong> los recién nacidos vivos con MC se caracterizaron por ser varones con MC aisladas y de menor severidad, a término, normopeso, sin antecedentes familiares de dicha afección y con un diagnóstico prenatal negativo. La mayoría de las madres pertenecían al grupo de edades de 20-35 años, padecían hipertensión arterial y durante el embarazo, las principales enfermedades que presentaron fueron las sepsis y la anemia. 
546 |a ES 
690 |a anomalías congénitas 
690 |a nacimiento vivo 
690 |a recién nacido 
690 |a cuba 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Medisur, Vol 13, Iss 3, Pp 375-382 (2015) 
787 0 |n http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2852 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1727-897X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/7f55f4de9b114c16aef1b4ce45fcffe6  |z Connect to this object online.