Limitaciones de la angiografía para detectar calcificación en la lesión diana: sin diferencias significativas con respecto a 1995

En 1995, mis colegas del Washington Hospital Center (Washington, DC, Estados Unidos) y yo publicamos cuantificaciones del calcio coronario observadas mediante ecocardiografía intravascular (IVUS) o angiografía de 1.155 lesiones destinadas a ser tratadas mediante intervención coronaria percutánea...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gary S. Mintz (Author)
Format: Book
Published: Permanyer, 2022-02-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En 1995, mis colegas del Washington Hospital Center (Washington, DC, Estados Unidos) y yo publicamos cuantificaciones del calcio coronario observadas mediante ecocardiografía intravascular (IVUS) o angiografía de 1.155 lesiones destinadas a ser tratadas mediante intervención coronaria percutánea (figura 1)1. La angiografía detectó la presencia de calcio en 440 lesiones (38%) y la IVUS hizo lo propio en 841 lesiones (73%). El 27% de estas 1.155 lesiones no presentaban calcificación en la IVUS, el 26% presentaban calcificación solo en 1 cuadrante de la IVUS, el 21% en 2 cuadrantes, el 15% en 3 cuadrantes y el 11% en 4 cuadrantes de la IVUS. Cuando se observó una calcificación, solo fue superficial en el 48% de las lesiones, profunda en el 28% y superficial y profunda en el 24% de las lesiones. Así pues, pudo confirmarse la presencia de calcio coronario superficial en el 72% de 841 lesiones calcificadas (1 cua- drante con calcio superficial en el 35% de las lesiones, 2 cuadrantes en el 31%, 3 cuadrantes en el 18% y 4 cuadrantes con calcio superficial en el 18% de las lesiones). La capacidad diagnóstica de la angiografía para cuantificar el calcio se basó principalmente en el arco y longitud del...
Item Description:10.24875/RECIC.M21000239
2604-7276