Niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con periodontitis crónica

Objetivo: Evaluar si existe relación entre el nivel de hemoglobina glicosilada y la presencia de periodon-titis crónica. Materiales y método: se evaluaron 77 pacientes, agrupados en función a si presentaban o no periodontitis crónica. Los datos fueron recolectados en una ficha donde se consider...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Victor Eder Velásquez Machuca (Author), Andrew Alejandro Estrada (Author), Sofía Espinoza Escajadillo (Author), Sixto García Linares (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8a24a9c367f94985a0f1e7b018e7bd98
042 |a dc 
100 1 0 |a Victor Eder Velásquez Machuca  |e author 
700 1 0 |a Andrew Alejandro Estrada  |e author 
700 1 0 |a Sofía Espinoza Escajadillo  |e author 
700 1 0 |a Sixto García Linares  |e author 
245 0 0 |a Niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con periodontitis crónica 
260 |b Universidad Nacional Mayor de San Marcos,   |c 2016-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 1560-9111 
500 |a 1609-8617 
500 |a 10.15381/os.v19i2.12913 
520 |a Objetivo: Evaluar si existe relación entre el nivel de hemoglobina glicosilada y la presencia de periodon-titis crónica. Materiales y método: se evaluaron 77 pacientes, agrupados en función a si presentaban o no periodontitis crónica. Los datos fueron recolectados en una ficha donde se consideró edad, género, índice de masa corporal (IMC) y antecedentes de dislipidemias, se llenaron los periodontogramas para establecer al grupo de pertenencia de los pacientes, se les envió a laboratorio clínico para recabar y pro-cesar las pruebas de hemoglobina glicosilada. Todos firmaron el consentimiento informado. Resultado: se obtuvo un 5,58% de HbA1c para el grupo con periodontitis crónica (38 pacientes), y un 5,31% para el grupo sin periodontitis (39 pacientes), valores sin ajustar, se determinó una diferencia significativa (P=0,000), al realizar el estudio de las variables de riesgo, se obtuvo que no hay influencia estadística del género ni del IMC. Considerando estos factores la diferencia sigue siendo significativa (P=0,001). No se halló diferencia significativa (P=0,921) entre varones (5,58%) y mujeres (5,60%) con periodontitis crónica. Tampoco hubo diferencia significativa (P=0,230) entre varones (5,33%) y mujeres (5,29%) sin periodontitis crónica. Conclusiones: existe diferencia significativa en el porcentaje de hemoglobina glicosilada y la presencia de periodontitis crónica. No existe diferencia significativa en los pacientes en función al género, en los grupos con y sin periodontitis crónica. El análisis de factores de riesgo, mostró que los niveles elevados de Hemoglobina Glicosilada se deben a periodontitis crónica, edad del paciente y presencia de dislipidemias, más no del género y el IMC. 
546 |a ES 
690 |a periodontitis crónica 
690 |a hemoglobina a glucosilada 
690 |a análisis 
690 |a diagnóstico. 
690 |a Dentistry 
690 |a RK1-715 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Odontología Sanmarquina, Vol 19, Iss 2, Pp 22-25 (2016) 
787 0 |n https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/12913 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1560-9111 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1609-8617 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8a24a9c367f94985a0f1e7b018e7bd98  |z Connect to this object online.