Ser mujer y estudiar leyes: aproximaciones antropológicas al acoso y su resistencia en una universidad pública de la Ciudad de México, México

En este artículo se describen algunas prácticas de acoso en educación superior y se explica por qué se naturalizan. También se documentan las formas de resistencia narradas por algunas estudiantes y profesoras. Entre enero de 2016 y marzo de 2017 se hicieron nueve entrevistas en profundidad con...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Daniel Hernández-Rosete (Author), Juan Carlos Gómez-Palacios (Author)
Format: Book
Published: Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz, 2021-02-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_a79dee6d3e6e4bccb92f77f9959d65ee
042 |a dc 
100 1 0 |a Daniel Hernández-Rosete  |e author 
700 1 0 |a Juan Carlos Gómez-Palacios  |e author 
245 0 0 |a Ser mujer y estudiar leyes: aproximaciones antropológicas al acoso y su resistencia en una universidad pública de la Ciudad de México, México 
260 |b Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz,   |c 2021-02-01T00:00:00Z. 
500 |a 1678-4464 
500 |a 10.1590/0102-311x00024620 
520 |a En este artículo se describen algunas prácticas de acoso en educación superior y se explica por qué se naturalizan. También se documentan las formas de resistencia narradas por algunas estudiantes y profesoras. Entre enero de 2016 y marzo de 2017 se hicieron nueve entrevistas en profundidad con estudiantes que experimentaron acoso en una escuela pública que imparte la carrera de leyes en la Ciudad de México, México, además se entrevistaron a tres estudiantes varones y a dos profesoras. Los hallazgos sugieren que algunos profesores acosan selectivamente, con base en códigos de vestir relacionados con los estereotipos de género. El acoso puede ser visto como un castigo ejemplar, pues tiene fines correctivos, es decir, es parte de la disciplina escolar y de la formación identitaria de las estudiantes en esta institución. También se detectaron formas de vigilancia heteronormativa que naturalizan el acoso, al punto en que algunas lo consideran parte de un modo de vida al que hay que adaptarse para poder concluir los estudios. Otras han encontrado maneras de denunciar, a través de estrategias informales, con las que han contribuido a visibilizar y desnaturalizar esta violencia de género. Por ejemplo, algunos docentes establecen el uso de falda como requisito para presentar exámenes, sin embargo, este mandato no siempre es acatado por las estudiantes y quienes se niegan a obedecer han organizado movimientos de resistencia estudiantiles. Hasta ahora no existe una intervención de las autoridades que garantice a las mujeres espacios libres de acoso, esto hace evidente la necesidad de crear estatutos y reglamentos en educación superior que permitan definir estos delitos como graves, para así prevenir el acoso sexual. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Acoso Escolar 
690 |a Educación Superior 
690 |a Violencia 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Cadernos de Saúde Pública, Vol 37, Iss 2 (2021) 
787 0 |n http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2021000205005&tlng=es 
787 0 |n http://www.scielo.br/pdf/csp/v37n2/1678-4464-csp-37-02-e00024620.pdf 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1678-4464 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/a79dee6d3e6e4bccb92f77f9959d65ee  |z Connect to this object online.