Neuroeducación y Autocontrol: cómo vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en un grupo de Educación Infantil

Partiendo de la fundamentación teórica en neuroeducación, se emplean una serie de estímulos neuroeducativos con los que mejorar el autocontrol del alumnado y, en consecuencia, reducir las conductas disruptivas dentro del aula. Si se conoce el posible papel que juegan los docentes dentro de este...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Elena BETEGÓN BLANCA (Author), Jairo RODRÍGUEZ-MEDINA (Author), María Jesús IRURTIA MUÑIZ (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Murcia, 2019-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_b1f2e8d84ca340cc96d21f68abc280b8
042 |a dc 
100 1 0 |a Elena BETEGÓN BLANCA  |e author 
700 1 0 |a Jairo RODRÍGUEZ-MEDINA  |e author 
700 1 0 |a María Jesús IRURTIA MUÑIZ  |e author 
245 0 0 |a Neuroeducación y Autocontrol: cómo vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en un grupo de Educación Infantil 
260 |b Universidad de Murcia,   |c 2019-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0213-8646 
500 |a 2530-3791 
520 |a Partiendo de la fundamentación teórica en neuroeducación, se emplean una serie de estímulos neuroeducativos con los que mejorar el autocontrol del alumnado y, en consecuencia, reducir las conductas disruptivas dentro del aula. Si se conoce el posible papel que juegan los docentes dentro de este campo, se podrá poner en práctica esta propuesta metodológica que reivindica la importancia del autocontrol en el triple determinismo recíproco y, por consiguiente, desarrollar la competencia de aprender a aprender en todos sus ámbitos. Esta investigación se enmarca dentro de los estudios cualitativos, según las directrices básicas de una investigación Pretest- Intervención Postest- y Retest a través de un estudio de caso múltiple e instrumental. Para ello se realizan diferentes tomas de datos a través de la observación no participante en códigos de conducta, tanto antes como después de la intervención. Finalmente se confirma que, a través de una metodología adaptable conformada por breves estímulos neuroeducativos en el medio escolar, se consigue mejorar el nivel de autocontrol de los alumnos, así como una disminución de conductas disruptivas mediante un adecuado ambiente de clase. Además, se aprecia una mejora individual en algunos de los participantes que han adecuado los aprendizajes a sus necesidades individuales en aquellos momentos en los que presentaban síntomas de ansiedad. 
546 |a ES 
690 |a autocontrol 
690 |a educación infantil 
690 |a estímulos neuroeducativos 
690 |a funciones ejecutivas 
690 |a metodología adaptable 
690 |a neurociencias 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol 33, Iss 3, Pp 307-326 (2019) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27466132018 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0213-8646 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2530-3791 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/b1f2e8d84ca340cc96d21f68abc280b8  |z Connect to this object online.