COMPETENCIAS CULINARIAS Y CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS O PREPARADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE BARCELONA
Fundamentos: Las competencias culinarias pueden tener relevancia en la salud. El objetivo del estudio fue conocer el estado de las competencias culinarias y el consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes universitarios en Barcelona así como su asociación con variables sociodemográ...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Ministerio de Sanidad y Consumo,
2016-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_d99b3161b644499b844d2f4b98f7abfe | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Pedro Sainz García |e author |
700 | 1 | 0 | |a María Carmen Ferrer Svoboda |e author |
700 | 1 | 0 | |a Emilia Sánchez Ruiz |e author |
245 | 0 | 0 | |a COMPETENCIAS CULINARIAS Y CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS O PREPARADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE BARCELONA |
260 | |b Ministerio de Sanidad y Consumo, |c 2016-01-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1135-5727 | ||
500 | |a 2173-9110 | ||
520 | |a Fundamentos: Las competencias culinarias pueden tener relevancia en la salud. El objetivo del estudio fue conocer el estado de las competencias culinarias y el consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes universitarios en Barcelona así como su asociación con variables sociodemográficas y la confianza en algunas competencias culinarias y el saber cocinar. Métodos: Diseño transversal, durante el curso 2014-2015, con 525 estudiantes (81,3% mujeres, edad mediana 21 años), mediante un cuestionario en línea. Se realizaron análisis bivariados y multivariados con modelos de regresión logística. Como medida de asociación se estimó la odds ratio y su intervalo de confianza del 95%. Resultados: Entre el 53% y el 89% de los estudiantes declararon sentirse muy confiados en 10 de las 18 competencias culinarias estudiadas. No se observaron diferencias estadísticamente significativas por sexo y entre el 62% y el 86% de las personas mayores de 21 años expresaron mucha confianza en 9 competencias. La prevalencia del consumo de alimentos procesados o preparados fue del 49,4% y se asoció a la edad (OR=0,95 IC95%: 0,91-0,99), al sexo (hombre, OR=1,98 IC95%: 1,23-3,18) y a no saber cocinar (OR=2,25 IC95%: 1,10-4,60). Entre quienes sabían cocinar este consumo se asoció al sexo (hombre, OR=1,67 IC95%: 1,00-2,77) y a no tener confianza en preparar más de un alimento al mismo tiempo (OR=1,73 IC95%: 1,58-2,60). Conclusiones: Los estudiantes universitarios de Barcelona tienen competencias culinarias mejorables y consumen alimentos procesados o preparados habitualmente. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a Medicine | ||
690 | |a R | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Española de Salud Pública, Vol 90, Pp 1-13 (2016) | |
787 | 0 | |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17043728030 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1135-5727 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2173-9110 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/d99b3161b644499b844d2f4b98f7abfe |z Connect to this object online. |