Los maestros de escuelas rurales como agentes en procesos de postconflicto.
Objetivo. Este artículo tiene como objetivo develar el papel preponderante que tienen los maestros de las escuelas rurales del municipio de Aguadas, Caldas, como agentes de los procesos de postconflicto, especialmente en su papel como autoridades educativas y socioculturales en las escuelas y comun...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Caldas,
2019-07-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_dbe0a86459384048b2056f24aa826d3a | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Paula Andrea Velásquez López |e author |
700 | 1 | 0 | |a Lady Andrea Tangarife Motato |e author |
245 | 0 | 0 | |a Los maestros de escuelas rurales como agentes en procesos de postconflicto. |
260 | |b Universidad de Caldas, |c 2019-07-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.17151/rlee.2019.15.2.9 | ||
500 | |a 1900-9895 | ||
500 | |a 2500-5324 | ||
520 | |a Objetivo. Este artículo tiene como objetivo develar el papel preponderante que tienen los maestros de las escuelas rurales del municipio de Aguadas, Caldas, como agentes de los procesos de postconflicto, especialmente en su papel como autoridades educativas y socioculturales en las escuelas y comunidades en las que llevan a cabo su ejercicio profesional. Las aportaciones teóricas desde posturas posestructuralistas constituyeron el eje central para el desarrollo de las categorías fundantes, capacidad de agencia y resistencias territoriales. Para el análisis de la situación, se acudió al trabajo de campo etnográfico y a la revisión de fuentes bibliográficas tanto locales como regionales. Metodología. Correspondió a un enfoque cualitativo que permitió entre otros, los siguientes resultados: Descripción y explicación de las relaciones y dinámicas territoriales que los maestros del municipio, han tenido que reconfigurar y negociar en medio del conflicto armado. Conclusiones. Se evidencia que la capacidad de agencia de estos maestros tiene que ver con la pertenencia, la apropiación y la resistencia territorial, vistas a través de las implicaciones que tienen para los maestros mantener abiertas las escuelas, permanecer en medio del conflicto armado y realizar trabajo mancomunado con los padres de familia y con la comunidad. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a maestros | ||
690 | |a escuelas rurales | ||
690 | |a resistencias territoriales | ||
690 | |a capacidad de agencia | ||
690 | |a conflicto armado | ||
690 | |a postconflicto | ||
690 | |a Education | ||
690 | |a L | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol 15, Iss 2 (2019) | |
787 | 0 | |n https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/252 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1900-9895 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2500-5324 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/dbe0a86459384048b2056f24aa826d3a |z Connect to this object online. |