Revisión sistemática de la literatura: Beneficios de los videojuegos en Educación Primaria

Los videojuegos y su uso como una herramienta en el proceso de aprendizaje es una temática relevante dentro de la literatura científica educativa, en la que la gamificación, los juegos serios y el aprendizaje basado en juegos atraen cada más la atención de los educadores. El objetivo de este es...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Iván Mielgo-Conde (Author), Sara Seijas-Santos (Author), Mario Grande de Prado (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Málaga, 2022-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los videojuegos y su uso como una herramienta en el proceso de aprendizaje es una temática relevante dentro de la literatura científica educativa, en la que la gamificación, los juegos serios y el aprendizaje basado en juegos atraen cada más la atención de los educadores. El objetivo de este estudio consiste en revisar la literatura científica educativa sobre los videojuegos y sus beneficios en Educación Primaria, con especial atención a las publicaciones españolas. Se ha procedido a revisar las asignaturas implicadas, el número de publicaciones por año y la relevancia de las revistas que los publican y conocer la frecuencia de publicación de artículos por revistas. También se han consultado las citas recibidas en Google Scholar.  Los beneficios encontrados en esta revisión incluyen la atención, la concentración o la resolución de problemas. Se trata de un recurso con gran potencial didáctico y de gran interés, siendo una herramienta muy atractiva para y capaz de jugar un importante papel dentro del desarrollo cognitivo. Gracias a la evolución que han sufrido a lo largo de los años, los videojuegos se pueden utilizar en una gran diversidad de plataformas adaptándose a las distintas áreas de la Educación Primaria, destacando las Matemáticas y las Ciencias Sociales.  
Item Description:10.24310/innoeduca.2022.v8i1.11144
2444-2925