Formación del talento humano en enfermería en Colombia

Introducción: la formación del talento humano en enfermería requiere de la articulación, de mane­ra imprescindible, con las Institu­ciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo: analizar la relación docencia-servicio para la formación de talento humano en enfermería en Colombia. M...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Consuelo Vélez-Álvarez (Author), Valentín Arboleda-Isaza (Author), Carlos-Javier Ch (Author), Alexandra Giraldo-Osorio (Author), Claudia-Patricia Jar (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_f61f7b9cb6e7419c9ef12c4d73f934dd
042 |a dc 
100 1 0 |a Consuelo Vélez-Álvarez  |e author 
700 1 0 |a Valentín Arboleda-Isaza  |e author 
700 1 0 |a Carlos-Javier Ch  |e author 
700 1 0 |a Alexandra Giraldo-Osorio  |e author 
700 1 0 |a Claudia-Patricia Jar  |e author 
245 0 0 |a Formación del talento humano en enfermería en Colombia 
260 |b Universidad Nacional de Colombia,   |c 2021-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.15446/av.enferm.v39n2.90659 
500 |a 0121-4500 
500 |a 2346-0261 
520 |a Introducción: la formación del talento humano en enfermería requiere de la articulación, de mane­ra imprescindible, con las Institu­ciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo: analizar la relación docencia-servicio para la formación de talento humano en enfermería en Colombia. Materiales y métodos: estu­dio de tipo descriptivo. Se realizó una encuesta electrónica con preguntas estructuradas y semiestructuradas a 53 instituciones de educa­ción superior (IES). Se incluyeron institu­ciones con programas de enfermería y con convenios docencia-servicio para prácticas formativas. Resultados: participaron 48 programas de enfermería de IES priva­das (60,4 %) y públicas (39,6 %). El 62,5 % no contaban con una IPS propia para el desarrollo de prácticas forma­tivas en salud, situación que deri­va en estructuración de convenios docencia-servicio y pagos en dinero o servicios por las IES. Las principales modalidades de contraprestación fueron capacitación del recurso humano, educación continuada y dotación tecnológica. Conclusiones: la integración docencia-servicio de universidades públicas y privadas con diferen­tes instituciones es necesaria en la formación integral de profesionales de enfermería. Las IES se ven abocadas a ofrecer actividades de compensa­ción y contraprestación según su capacidad y valoración de las necesi­dades conjuntas. Un bajo porcentaje cuenta con IPS propias, cuya mayoría es de carácter privado. La relación docencia-servicio mejora la atención, educación, orientación a los pacien­tes y familiares y la credibilidad por la presencia de la academia en las unidades asistenciales. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Servicios de Integración Docente Asistencial 
690 |a Práctica Institucional 
690 |a Educación en Enfermería 
690 |a Instituciones de Salud 
690 |a Educación Superior 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Avances en Enfermería, Vol 39, Iss 2 (2021) 
787 0 |n https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/90659 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0121-4500 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2346-0261 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/f61f7b9cb6e7419c9ef12c4d73f934dd  |z Connect to this object online.