Hallazgos Clínicos, Radiográficos e Imagenológicos que permiten determinar el éxito de la Revascularización Pulpar

Introducción: La revascularización pulpar es la terapia de primera elección para tratar al diente permanente inmaduro afectado por necrosis pulpar con periodontitis o absceso apical. Las evidencias indican que esta técnica induce la reparación de los tejidos dañados o perdidos, dentro y en la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Concetina Petrocco De Angelis (Author), María Alejandra Ozal Mora (Author)
Format: Book
Published: Asociación Latinoamericana de Odontopediatría, 2022-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La revascularización pulpar es la terapia de primera elección para tratar al diente permanente inmaduro afectado por necrosis pulpar con periodontitis o absceso apical. Las evidencias indican que esta técnica induce la reparación de los tejidos dañados o perdidos, dentro y en la periferia, del conducto radicular. Durante los controles postoperatorios, el clínico dispone, fundamentalmente, de los hallazgos clínicos, radiográficos o imagenológicos, para interpretar y evaluar los resultados obtenidos con la terapia. Objetivo: Identificar los hallazgos clínicos, radiográficos e imagenológicos que determinan el éxito de la revascularización pulpar. Materiales y métodos: El desarrollo de la presente revisión narrativa se llevó a cabo mediante una estrategia de búsqueda en la base electrónica de datos y la consulta directa de portales web especializados. Además, se realizó una pesquisa en búsqueda de artículos primarios citados indiferentemente del año de publicación. Resultados: Fueron seleccionadas 25 publicaciones por su aporte y relevancia, de forma tal, que la presente revisión pueda cumplir con su objetivo. Conclusiones: Desde el punto de vista clínico, tanto para el control de los signos y síntomas de la infección como para inducir la reparación periapical, resulta una terapia exitosa. Ha demostrado que puede engrosar las paredes radiculares y estrechar el foramen apical a expensas de la deposición de un tejido mineralizado. Sin embargo, el alargamiento radicular sigue siendo un resultado incierto. La respuesta positiva a las pruebas de sensibilidad sugiere la existencia de un tejido vital en el interior del conducto radicular
Item Description:10.47990/alop.v12i1.542
2174-0798