Compra de alimentos de proximidad en los comedores escolares de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias
Objetivo: Explorar y comparar las características de los centros de educación primaria (CEP) de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias en función de si compran o no alimentos de proximidad para los comedores escolares, así como la opinión de los/las responsables del comedor sobre los ben...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Elsevier,
2017-11-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivo: Explorar y comparar las características de los centros de educación primaria (CEP) de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias en función de si compran o no alimentos de proximidad para los comedores escolares, así como la opinión de los/las responsables del comedor sobre los beneficios y las dificultades para incorporarla. Método: Mediante un cuestionario electrónico se recogió información de las características de 186 CEP y la opinión de los/las responsables del comedor sobre los beneficios/dificultades de la compra de alimentos de proximidad. Los datos se estratificaron según la forma de adquisición de los alimentos (compra de alimentos de proximidad: sí/no) y se aplicó el test de ji al cuadrado. Resultados: El 38,2% de los CEP estudiados compra alimentos de proximidad. Es más frecuente en centros de zonas rurales (51,0%), con comedores autogestionados (80,0%) y con cocina propia (65,5%). Dichos centros cuentan con menús más económicos que sus homólogos (69,8%), participan con mayor frecuencia en programas de alimentación saludable (81,5%) y compran más alimentos ecológicos (65,8%). Según la mayoría de los/las participantes cuyos centros compran alimentos de proximidad, sus beneficios son el fomento de la economía local (97,2%), la oferta de alimentos frescos (97,2%) y la sostenibilidad ambiental (93%), y sus dificultades son la capacidad productiva de la región (50,7%), la variación estacional de la producción (71,8%) y la falta de apoyo (42,3%) y de información de la Administración (46,5%). Conclusión: La ubicación de los centros, la gestión del comedor y la disponibilidad de cocina pueden condicionar el desarrollo de la compra de alimentos de proximidad en las escuelas. El apoyo institucional podría ayudar a integrarla en los CEP, mejorando la alimentación escolar con menor coste económico y ambiental. |
---|---|
Item Description: | 0213-9111 10.1016/j.gaceta.2017.05.015 |